Cuando se habla del Controller como un perfil dentro de una empresa, en la actualidad es más conveniente hacerlo en plural más que en singular. Especialmente en las compañías más grandes, y con mayor volumen de negocio, cada vez es más necesario, en líneas generales, contar con diferentes roles de este profesional que se centren en una responsabilidad o función.
Sin embargo, al margen del número de Controllers que haya en una empresa, la figura que no puede faltar, por encima de todos ellos a nivel jerárquico, es la del máximo responsable de control de gestión, que será el director o coordinador de un departamento específico.
Por qué el departamento de control de gestión es imprescindible en la empresa
Según la investigación realizada para la III Radiografía del Controller en la Empresa Española, elaborada por Global Chartered Controller Institute, el departamento de control de gestión es uno de los más asentados en las compañías de nuestro país.
Concretamente, el 74% de los Controllers que participaron en el estudio destacaron que este departamento, que se sitúa al más alto nivel, existe con carácter formal dentro de su empresa.
Como el rol de control de gestión tiene un carácter transversal, con una visión integral y 360º del negocio, su principal misión como máximo responsable de este departamento es la de ayudar a mejorar la toma de decisiones al más alto nivel. Para ello debe reportar directamente a la alta dirección, ante la cual actúa en calidad de asesor estratégico del negocio.
Este departamento de control de gestión tiene que incluir a los diferentes Controllers, los cuales, aunque enfoquen su trabajo en distintos ámbitos operativos, estarán coordinados entre sí y con el máximo responsable, que será el nexo de unión entre todos ellos.
Los distintos Controllers analizarán, sintetizarán y traducirán los datos extraídos de cada una de sus respectivas áreas de la cadena de valor para transformarlos en información relevante que pondrán en común en el seno de este departamento.
Toda la información unificada permite identificar problemas pero, sobre todo, facilita la búsqueda de soluciones y de oportunidades de mejora a niveles de eficacia y operatividad.
Tipos de Controller
A continuación se muestran los diferentes tipos de Controller según su área de responsabilidad:
Controller económico – financiero: se puede considerar el perfil de control de gestión más común. Se responsabiliza del análisis, control y valoración de la contabilidad y las finanzas.
Controller digital (transformación digital): es el encargado de supervisar el proceso de digitalización en la empresa, especialmente en lo que se refiere a la implantación de sistemas o herramientas de automatización de procesos.
Controller de marketing – comercial: este rol evalúa no solo los gastos, sino que también analiza la eficacia de las campañas y acciones del ámbito del marketing.
Controller de compras – aprovisionamiento: además de revisar los gastos de las compras dentro de la empresa, aporta una valoración integral sobre la selección, negociación y gestión con los diferentes proveedores.
Controller de distribución – logística: en esta área concreta se asegura que la cadena de suministro funcione correctamente. El Controller inspecciona y vigila el stock y los costes logísticos, que afectan al transporte, el almacenamiento y la propia distribución.
Controller de recursos humanos: evalúa el presupuesto destinado a este departamento (salarios, beneficios, formación, etc.). Entre otros aspectos, se encarga de controlar el impacto que tienen en las finanzas de la empresa las contrataciones, los despidos o los aumentos salariales.
Green controlling: al ser la sostenibilidad uno de los principales pilares sobre los que se sustentan las empresas actuales, el rol de control de gestión será responsable de monitorizar y evaluar todos los procesos que tienen impacto ambiental.
A pesar de enfocarse en diferentes ámbitos departamentales, todos estos Controllers tienen unas funciones comunes a todos ellos.
Una de ellas es la de definir indicadores clave (KPI), que permitan evaluar el cumplimiento de los objetivos. Con estos indicadores, y la información recopilada en forma de datos analizables, podrá preparar informes detallados sobre sus respectivas áreas para el director de control de gestión.